IEST HUANDO

Publicación de artículos de investigación en revistas especializadas

El IES Huando, como parte de su política de investigación ha venido desarrollando diversas acciones cuyos resultados están siendo difundidos en diversos medios de comunicación. En esta oportunidad presentamos dos artículos publicados en PERUVIAN AGRICULTURAL RESEARCH Patogenicidad de Heterorhabditis bacteriophora Poinar en larvas de Spodoptera frugiperda en maíz Y. H. Calle Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Huando Resumen Objetivos: Determinar la mortalidad de larvas de distintos estadios de Spodoptera frugiperda y la eficacia del control, con el uso del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora Poinar. Metodología: Bajo -1 condiciones de laboratorio, se inocularon concentraciones de 10, 100 y 200 nematodos mL sobre los estadios larvales II, III, IV y V de S. frugiperda con aspersiones dirigidas. Se evaluó el porcentaje de mortalidad a los 24, 48, 72 y 96 horas después de la inoculación; así mismo, se determinó el porcentaje de eficacia de control. Resultados: Las larvas de S. frugiperda inoculadas con H. bacteriophora presentaron mortalidad en sus distintos estadios larvales; los estadios con mayor porcentaje de muerte fueron IV y V. Las concentraciones más efectivas -1 que causaron mayor porcentaje de mortalidad fueron 100 y 200 individuos mL . H. bacteriophora causó la mortalidad en gran porcentaje de larvas de S. frugiperda, logrando provocar la muerte de hasta el 75% de la población evaluada del V estadio. Conclusiones: Existe una relación directa entre la concentración del nematodoy el porcentaje de mortalidad en larvas de S. frugiperda; la concentración de 200 nematodos mL -1 logró el más alto control de S. frugiperda. Los estadios larvales IV y V son los más sensibles a la aplicación del nematodo.Palabras clave: Entomopatógeno, nematodo, Heterorhabditis, Spodoptera frugiperda, maíz Link de descarga: https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/477 Contenido de Polifenoles totales y capacidad antioxidante en cervezas artesanales e industriales J. C. Pachas Instituto Tecnológico Superior Público Huando Resumen Objetivos: Determinar el contenido de polifenoles y la capacidad antioxidante de algunos tipos de cervezas artesanales e industriales. Metodología: Se utilizaron un total de diez tipos de cerveza, dos de origen industrial y ocho del tipo artesanal que se expenden y se consumen con mayor frecuencia en la provincia de Huaral, Lima- Perú. El contenido de polifenoles totales se realizó por el método Folin Ciocalteu y la capacidad antioxidante por el método del radical libre 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl DPPH, utilizando un espectrofotómetro UV–Visible. Para el análisis de los datos, el análisis de la varianza de un diseño completamente al azar y la prueba de Scott- Knott para la comparación de medias fueron utilizados. Resultados: El promedio de polifenoles totales (0,96 vs. 0,53 mg EAG mL ) y la capacidad antioxidante (3,63 vs. 1,16 μMol DPPH mL ) fueron mayores en las cervezas artesanales en comparación a las industriales (P < 0,05). Conclusiones: Las cervezas artesanales contienen mayor concentración de polifenoles y poseen mayor capacidad antioxidante que las cervezas industriales.Palabras clave: Cerveza artesanal, polifenoles, capacidad antioxidante Link de descarga: https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/480


Síguenos en:


Nro. de visitas:

1 0 2 2 4 7